EL 35 FESTIVAL DE JAZZ DE TERRASSA APUESTA POR UN MARCADO TONO CONTEMPORANEO Y POPULAR

Del 2 al 20 de marzo, el veterano festival de jazz celebra sus tres décadas y media de programación con una treintena de conciertos que vuelven a ser un termómetro de la actualidad jazzística y la variedad estilística.

El programa se completa con cuarenta actividades paralelas al entorno del jazz que refuerzan aún más el aspecto participativo de tota la ciudad.

Un año más, uno de los festivales con solera del jazz en Cataluña presenta una programación basada en sus pilares distintivos: el apoyo a la escena jazzística catalana, la apuesta por descubrir nuevos talentos musicales y la revisión del legado del género con la intención de seguir alimentando el futuro del jazz. Tampoco olvida su condición de termómetro de la actualidad, acogiendo nueve presentaciones discográficas y varios estrenos de proyectos que reflejan las tendencias del jazz contemporáneo mundial: desde el personal jazz vocal de Cécile McLorin Salvant al hard bop de nueva factura de los Five in Orbit de Ramon Fossati passando por la vanguardia del trompeta Ralph Alessi y el jazz con toques flamencos y manouge del dúo de Jorge Pardo y Sylvain Luc. Tampoco faltarán a la cita, el West Cost de Junior Watson Band, en la ya tradicional Noche de Blues, y el neosoul de Izah en el Concierto de Medianoche en la Nova Jazz Cava.

Del 2 al 20 de marzo, la música en directo volverá a sonar en los escenarios emblemáticos del certamen, como son la Nova Jazz Cava, el Centre Cultural Terrassa y los espacios al aire libre, en las plazas Vella y Catalunya que acogen hasta cinco conciertos, y el Parc de Vallparadís en la ubicación ya consolidada del Torrent de la Font d’en Sagrera que el domingo 13 de marzo albergará el tradicional Pícnic Jazz Vallparadís.

EL 35 FESTIVAL DE JAZZ DE TERRASSA APUESTA POR UN MARCADO TONO CONTEMPORANEO Y POPULAR

Del 2 al 20 de marzo, el veterano festival de jazz celebra sus tres décadas y media de programación con una treintena de conciertos que vuelven a ser un termómetro de la actualidad jazzística y la variedad estilística.

El programa se completa con cuarenta actividades paralelas al entorno del jazz que refuerzan aún más el aspecto participativo de tota la ciudad.

Un año más, uno de los festivales con solera del jazz en Cataluña presenta una programación basada en sus pilares distintivos: el apoyo a la escena jazzística catalana, la apuesta por descubrir nuevos talentos musicales y la revisión del legado del género con la intención de seguir alimentando el futuro del jazz. Tampoco olvida su condición de termómetro de la actualidad, acogiendo nueve presentaciones discográficas y varios estrenos de proyectos que reflejan las tendencias del jazz contemporáneo mundial: desde el personal jazz vocal de Cécile McLorin Salvant al hard bop de nueva factura de los Five in Orbit de Ramon Fossati passando por la vanguardia del trompeta Ralph Alessi y el jazz con toques flamencos y manouge del dúo de Jorge Pardo y Sylvain Luc. Tampoco faltarán a la cita, el West Cost de Junior Watson Band, en la ya tradicional Noche de Blues, y el neosoul de Izah en el Concierto de Medianoche en la Nova Jazz Cava.

Del 2 al 20 de marzo, la música en directo volverá a sonar en los escenarios emblemáticos del certamen, como son la Nova Jazz Cava, el Centre Cultural Terrassa y los espacios al aire libre, en las plazas Vella y Catalunya que acogen hasta cinco conciertos, y el Parc de Vallparadís en la ubicación ya consolidada del Torrent de la Font d’en Sagrera que el domingo 13 de marzo albergará el tradicional Pícnic Jazz Vallparadís.

Una programación con treinta actuaciones en vivo que se complementan con una cuarentena de actividades paralelas que comprenden conciertos de pequeño formato, degustaciones gastromusicales, proyecciones cinematográficas, exposiciones, charlas y sesiones de lindy hop, entre otras muchas propuestas. A destacar el homenaje fotográfico que presidirá la Nova Jazz Cava con el cual el fotógrafo local Miquel Carol se suma al tributo al trompetista Josep Maria Farràs que este 2016 recibirá la Medalla de la Ciudad.

El Festival tampoco olvida su vertiente más pedagógica incorporando actividades destinadas a los más pequeños y a las nuevas generaciones de músicos con la tradicional sesión JazzJove Non Stop y máster clases. Con todo se ofrece una extensa programación de setenta actividades que conforman una auténtica cultura del jazz que ya es patrimonio terrassense.

 

Viejos conocidos y nuevos descubrimientos

La trigésimo quinta edición del Festival coincide con la visita de algunos músicos que forman parte de la historia del certamen como el pianista Kenny Barron, uno de los músicos más apreciados por los incondicionales, que inicia gira europea en Terrassa con nuevo álbum, o el saxofonista Gary Bartz, que vuelve con su cuarteto habitual en la Gira del 75 aniversario. El veterano contrabajista Dave Holland, uno de los tótems clásicos de la historia del certamen, nos presentará un trío muy especial con Kevin Eubanks y Obed Calvaire en la que será la única actuación en España en la presentación de este proyecto.

La capacidad de reinvención de Holland conjuga a la perfección con el espíritu abierto del Festival, que vuelve a ser una puerta abierta para indagar en la inacabable escena norteamericana contemporánea como en la siempre sorprendente y variada escena europea. Este año podremos disfrutar del saber hacer de músicos franceses como el guitarrista Sylvain Luc que será uno de los protagonistas de la "Conexión Barcelona - París - Madrid ", que el 5 de marzo en la Nova Jazz Cava nos permitirá descubrir su nuevo proyecto junto al flautista y saxofonista Jorge Pardo y escuchar también Tribulus Terrestris, el nuevo disco de la formación franco-catalana Five In Orbit.

La escena italiana y la revisión del jazz tradicional serán los protagonistas el 5 de marzo cuando el pianista de Merano Franco D'Andrea, un nombre insigne del jazz europeo, suba al escenario de la NJC acompañado por una banda donde destaca la presencia del veterano e iconoclasta percusionista holandés, Han Bennink, que debuta en el Festival. De los Países Bajos también son parte de los músicos que apoyarán al saxo Lluc Casares en la presentación de su nuevo disco como titular.

En una línea más exploradora, el aficionado podrá descubrir al trompetista norteamericano Ralph Alessi, que debuta en el Festival con el apoyo de una discografía propia publicada en el sello ECM y de una banda con músicos de renombre en la escena de Nueva York. Su jazz de vanguardia pero a la vez melódico seguro que los convertirá en una de las sensaciones del certamen. Quien no sembrará indiferencia será la cantante Cécile McLorin Salvan, que el sábado 19 de marzo pondrá patas arriba el Centro Cultural con su estilo inclasificable y su fuerza escénica. Será su estreno en Terrassa con una nueva formación repleta de "cracks".

 

Escena catalana intergeneracional

La actualidad catalana está nuevamente presente tanto con el estreno de nuevos discos y proyectos, como en la multitud de actividades que conforman este año la programación. De esta manera, tanto podremos descubrir los nuevos discos de Marco Mezquida & Félix Rossy, Elegía, y el ya citado Red de Lluc Casares Octeto, en la noche catalana del jueves 3 de marzo, como podremos acompañar a la Sant Andreu Jazz Band en la celebración de su décimo aniversario en una actuación en la Plaça Vella que se prevé multitudinaria.

Estas actuaciones son tan sólo una muestra del jazz de factura catalana que integra el Festival y que el día 6 de marzo tendrá como protagonista a uno de sus tótems más insignes: Carles Benavent, que será el Premio Jazzterrassman 2016. Lo celebrará con un encuentro muy especial donde participarán músicos de varias generaciones como Raynald Colom, Roger Blàvia, Jordi Bonell, Joan Albert Amargós, Antonio Serrano o Roger Mas.

 

Un dibujo de Salvador Alavedra, imagen del Festival

El artista Salvador Alavedra y Invers (Terrassa 1919-2015) es el autor de la imagen de la edición 2016 del Festival de Jazz Terrassa. El cartel de la 35ª edición del certamen, obra gráfica de su hijo Ricardo Alavedra, recoge en la figura de un coloreado contrabajista el espíritu creador y el estilo profundamente personal de todo un maestro del trazo. Se trata de una obra que data del año 1989 y que se pudo ver en la exposición El dibujo y la música presentada el pasado verano en el Centro Cultural Terrassa.

Seguidor del Club de Jazz de la entidad Amics de les Arts i Joventuts Musicals, que presidió, Alavedra siempre se mostró un apasionado por la música en directo y era habitual verlo entre el público siempre acompañado de su libreta y su lápiz carbón. "El espectador que mira a través del dibujo", así lo describe Ramón Casanelles a propósito de aquella exposición. El egarense mostró como nadie muchos de los momentos jazzísticos acaecidos en Terrassa. Bien en la histórica Jazz Cava -de la que fuera patrocinador-, a los conciertos organizados por el Festival en el Centro Cultural o en las calles y plazas de la ciudad. También en la Nova Jazz Cava desenfundó los lápices de su estuche. Después de ver sus dibujos expuestos, el artista, mecenas y activista cultural terrassense moría a los 96 años conocedor, sin embargo, que uno de sus dibujos sería el cartel de la próxima edición del Festival de Jazz que él tanto amaba. Coincidiendo con esta cita, el Ayuntamiento de Terrassa le otorgará la Medalla de la Ciudad a título póstumo.

Organitzadors: 
Amb el suport de: