El Festival Jazz Terrassa recupera las plazas Vella y Catalunya
- El certamen sale a la calle con 4 conciertos diurnos en las plazas Vella y Catalunya, y el concierto del patio histórico del mNACTEC.
- El Parc de Sant Jordi volverá a ser escenario de la clausura del Festival con un doble concierto matinal.
Después de dos ediciones modificando el calendario habitual y las ubicaciones de los conciertos de calle, la 41 edición del Festival Jazz Terrassa (del 9 al 27 de marzo) tendrá presencia en las plazas Vella y Catalunya, repetirá en el Parc de Sant Jordi y mantiene el escenario del patio del Museo de la Ciencia y la Técnica de Catalunya, con un total de 6 conciertos matinales. De esta forma, el certamen recobra una cierta normalidad pese a que la organización ya descartó la celebración multitudinaria del Picnic Jazz Vallparadís.
Mestizaje en la Plaça Vella
Los conciertos matinales de la Plaça Vella y Catalunya seguirán el modelo habitual de antes de la pandemia: dos sábados en la Plaça Vella y dos domingos en la Plaça de Catalunya.
El sábado 12 de marzo (12h) la Plaça Vella acogerá un concierto explosivo a cargo de la formación Rambalaya, una propuesta musical con identidad y composición propias resultado de la confluencia de estilos como el rhythm & blues, el rock'n'roll o el soul con una mirada de rabiosa actualidad. Solventes en la composición y sobrados de pericia instrumental el septeto está formado por un auténtico all stars de músicos de la escena estatal.
Una semana más tarde, la polifacética cantante Laia Porta desgranará su repertorio jazzístico con formación de sexteto. Cantante, bailarina, actriz y maestra de canto y danza, Porta posee una voz luminosa y llena de matices. Actualmente forma parte de diferentes proyectos musicales como Laia Porta Quartet, Laia Porta/Públio Delgado Duo, Sandy Rivers Jazz Band o Dan Posen Trio y Laia Porta.
Sonido neoyorquino y jazz clásico en la Plaça de Catalunya
Las gradas del anfiteatro urbano repletas de público disfrutando de una matinal de jazz al aire libre. Esta estampa volverá a repetirse después de dos años de interrupción pandémica. El escenario de la Plaza de Catalunya es histórico. Se incorporó como espacio oficial del FJT en la 3a. edición (1984) y durante 38 años ha estado ofreciendo, en prácticamente todas las ediciones, conciertos diurnos en domingo dentro de las fechas de Festival.
El domingo 13 de marzo, Voro García · Roommates ofrecerá un concierto intenso con sonido neoyorquino de alto componente rítmico a cargo de reconocidos músicos de la escena catalana, valenciana y andaluza. Al frente está el trompetista y compositor valenciano Voro García firma buena parte de las composiciones.
El domingo 20 de marzo el jazz de corte clásico tendrá un papel protagonista gracias a una coalición de músicos internacionales de primera línea. International Classic Jazz All Stars ofrecerán un repertorio que nos transportará a ritmos swing. La extraordinaria formación, tanto estable como versátil, está formada por un ensemble de músicos de gran reputación procedentes de Estados Unidos, Francia, Australia y España bajo el lenguaje intemporal del jazz clásico. El guitarrista Howard Alden participa como invitado especial. Su brillante trayectoria le ha convertido en un músico admirado y venerado en todo el mundo. Ha trabajado con figuras legendarias del jazz como Dizzy Gillespie, Peny Carter, Clark Terry, Woody Herman, Joe Williams o Mel Tormé, entre otros muchos.
Clausura en el Parc de Sant Jordi
La organización del Festival mantiene como clausura, y por segundo año consecutivo, el Parc de Sant Jordi con un doble concierto en el espacio central del parque urbano, en la entrada principal de la Masia Freixa. La cita gratuita y de carácter popular disfrutará de los conciertos de Elisabet Raspall Quintet y Profesor Cunningham and his Old School. Será el domingo 27 a partir de las 12h del mediodía.
La larga trayectoria de la compositora Elisabet Raspall le ha convertido en una de las pianistas más solicitadas de la escena musical catalana. Su elegante, sincero y cálido jazz refleja su capacidad creativa. Ha grabado 13 trabajos de autoría propia y ha recibido multitud de premios y reconocimientos. Uno de los proyectos más recientes con los que ha participado es La Nit dels Pianistes, un homenaje al pianista y compositor Manel Camp en su 75 aniversario, estrenado hace pocos días en la Sala Oriol Martorell del Auditori de Barcelona y junto a pianistas como Albert Bover, Francesc Capella, Elisenda Duocastella, Agustí Fernández, Josep Mas Kiflus, Joan Monné, Ludovica Mosca, Ignasi Terraza o Luís Vidal, entre otros.
La otra de las propuestas que cerrará la edición del Festival es la del Profesor Cunningham and his Old School. Presentan, con una energía inigualable, un repertorio que va desde el swing hasta el soul y el rhythm and blues. La banda está liderada por el vocalista australiano Adrian Cunningham, actualmente afincado en Cataluña.
Blues en el patio histórico del MNACTEC
La alianza del Museu Nacional de la Ciència I la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) con el FJT se ha mantenido inalterable durante los últimos 14 años con un concierto en el patio histórico de la que resulta una de las fotografías más atractivas de todo el Festival.
El Blues desde un punto de vista femenino acaparará la atención a partir de la 1h del mediodía del domingo 13 de marzo. Esta es la propuesta de la actriz y cantante Queralt Albinyana junto a Tota Blues en la armónica y del guitarrista Martín J. Merino. La banda realiza un recorrido por la historia del blues, a través de las vocalistas y compositoras más destacadas.