34 FESTIVAL DE JAZZ TERRASSA, MÁS CONCIERTOS Y MÁS HORIZONTES
El certamen, que continua apostando por ser escaparate de la actualidad de la escena catalana e internacional, dedica especial atención a la británica, la mejicana y la africana, sin olvidar las referencias a los clásicos del género
Tras tres décadas largas de vida, el Festival de Jazz Terrassa mantiene intacta su esencia: seguir apostando por el presente de la escena jazzística y a la vez por revisar i reinterpretar el legado del género y de sus maestros. Sin encasillarse en una línea estilística concreta, el certamen ofrece un amplio espectro de estilos en el cual el aficionado de base pueda seguir satisfaciendo sus ansias de escuchar las tendencias contemporáneas y de descubrir los autores clásicos con una mirada actual.
En la presente edición, la 34, el Festival organizado por Jazz Terrassa - Amics de les Arts i JM hace un ejercicio de amplitud de miras y, a la vez que sigue incidiendo en una vocación pedagógica de profundización en la historia del jazz, descubre el pasado, el presente y el futuro de escenas como la británica, la mejicana o la africana. Jazz Terrassa camina así al ritmo de un mundo cada vez más globalizado.
Del 4 al 22 de marzo, el Festival ofrece un total de 32 conciertos que volverán a llevar música a los escenarios habituales, como los conciertos de club en la Nova Jazz Cava —que el año 2014 celebró su 20 aniversario—, los directos en el Centre Cultural Terrassa y las actuaciones populares al aire libre en los espacios emblema del certamen: Plaça Vella, Plaça Catalunya y el Parc de Vallparadís en el emplazamiento del Torrent de la Font d’en Sagrera del Pícnic-Jazz. Como novedad, este año se recuperan todos los fines de semana de marzo para la música en vivo y al aire libre con 8 conciertos gratuitos.
34 FESTIVAL DE JAZZ TERRASSA, MÁS CONCIERTOS Y MÁS HORIZONTES
El certamen, que continua apostando por ser escaparate de la actualidad de la escena catalana e internacional, dedica especial atención a la británica, la mejicana y la africana, sin olvidar las referencias a los clásicos del género
Tras tres décadas largas de vida, el Festival de Jazz Terrassa mantiene intacta su esencia: seguir apostando por el presente de la escena jazzística y a la vez por revisar i reinterpretar el legado del género y de sus maestros. Sin encasillarse en una línea estilística concreta, el certamen ofrece un amplio espectro de estilos en el cual el aficionado de base pueda seguir satisfaciendo sus ansias de escuchar las tendencias contemporáneas y de descubrir los autores clásicos con una mirada actual.
En la presente edición, la 34, el Festival organizado por Jazz Terrassa - Amics de les Arts i JM hace un ejercicio de amplitud de miras y, a la vez que sigue incidiendo en una vocación pedagógica de profundización en la historia del jazz, descubre el pasado, el presente y el futuro de escenas como la británica, la mejicana o la africana. Jazz Terrassa camina así al ritmo de un mundo cada vez más globalizado.
Del 4 al 22 de marzo, el Festival ofrece un total de 32 conciertos que volverán a llevar música a los escenarios habituales, como los conciertos de club en la Nova Jazz Cava —que el año 2014 celebró su 20 aniversario—, los directos en el Centre Cultural Terrassa y las actuaciones populares al aire libre en los espacios emblema del certamen: Plaça Vella, Plaça Catalunya y el Parc de Vallparadís en el emplazamiento del Torrent de la Font d’en Sagrera del Pícnic-Jazz. Como novedad, este año se recuperan todos los fines de semana de marzo para la música en vivo y al aire libre con 8 conciertos gratuitos.
En el apartado internacional, el batería Ginger Baker —miembro de grupos míticos de la historia del rock como Cream y Blind Faith— protagonizará la apertura del Festival el 5 de marzo. Como líder de los Ginger Baker's Jazz Confusion, celebrará en la NJC su único y exclusivo concierto en España para presentar el disco Why?, el primero que publica en 15 años. También llegadas desde tierras británicas, podremos disfrutar de las voces de Janine Johnson, presentando su espectáculo Soul in the City, y de la personalísima Julia Biel, que actuará por primera vez en España con el trabajo Nobody Loves You Like I Do bajo el brazo.
Del otro lado del Atlántico, cabe destacar la presencia de The Nels Cline Singers y de Jeff Ballard Fairgrounds, dos propuestas que amplían los límites del jazz, y del debut en el Festival del joven saxofonista mejicano Gerry López.
Mención aparte merece el pionero del ethio-jazz Mulatu Astakte, un auténtico lujo para el Festival. Acompañado por una banda de 7 músicos, ayudará a conectar la historia del world jazz y el afrobeat con el presente. Durante el Festival podremos descubrir otros músicos africanos, como el percusionista Abas Dadoo (Ginger Baker's Jazz Confusion), o el guitarrista Lionel Loueke (Jeff Ballard Fairgrounds).
También contaremos con una nutrida representación del jazz catalán y estatal y acogeremos unas cuantas presentaciones discográficas, como la del disco del multinstrumentista Gabriel Amargant como líder al frente de su actual quinteto, el nuevo proyecto de Jordi Rossy en formato de sexteto y el estreno en Catalunya de la Ernesto Aurignac Orchestra con su álbum grabado en la NJC.
El décimo tercero Jazzterrassman será para Big Mama Montse, Montserrat Pratdesaba (Sant Quirze de Besora, 1963), que, con 27 años de carrera a sus espaldas, ha forjado una importante parte de su trayectoria en Terrassa, donde ha participado en once ocasiones en la programación del Festival de Jazz, además de protagonizar numerosos conciertos en la temporada regular de la NJC. El vínculo con el club egarense y su destacado papel en la divulgación del blues y las músicas de raíz americana y su calidad como compositora, intérprete y pedagoga la hacen merecedora de este galardón.
Nos llena de orgullo anunciar que la programación del Off Festival sigue creciendo. En esta edición hasta un total de 35 actividades forman parte del programa que año tras año surge sobre todo de la propia sociedad civil, prácticamente de forma espontánea. De nuevo sesiones cinematográficas, exposiciones, máster clases, conferencias, vermuts y cenas musicales, etc. serán el complemento ideal a la programación oficial y una manera alternativa de vivir el jazz. L'Off Festival es el resultado de la suma de iniciativas de diversos colectivos que han contribuido a que el certamen sea alguna cosa más que una muestra musical.
Nos produce una especial ilusión destacar que continúa la colaboración con la escuela-taller Xalest de Sabadell. Los alumnos de este centro especializado en educación especial serán de nuevo los encargados de diseñar y estampar la camiseta oficial.
America Sanchez conmemora sus 50 años en Cataluña firmando el cartel de la presente edición
El diseñador gráfico, fotógrafo y dibujante argentino, instalado en Barcelona desde 1965, America Sanchez (Buenos Aires 1939), es el autor del cartel anunciador de la 34 edición del Festival de Jazz Terrassa 2015. Precisamente en el 50 aniversario de su residencia en Barcelona, el club de jazz egarense le ha encargado la imagen publicitaria de la presente edición del Festival Jazz Terrassa. Una imagen que amplía su histórica serie de dummies society. Cabe destacar que America Sanchez ya firmó el cartel del certamen en el año 1986 coincidiendo con la quinta edición.
Con la imagen propuesta, Sanchez rompe todos los tópicos estéticos del jazz y busca una visión más intelectualizada sobre la percepción del arte y, más en concreto, de la música. El dummie dibujado es un ser que reacciona con la música y que vive en primera persona su impacto. Y este impacto le permite tener una mente abierta para descubrir nuevos artistas y nuevas músicas, uno de los propósitos intrínsecos del festival egarense.
America Sanchez —de nombre real Juan Carlos Pérez Sánchez— se ha convertido en uno de los grandes artífices del diseño gráfico de las últimas décadas. En él, el grafista y el fotógrafo con frecuencia van aparejados, y con este planteamiento ha creado una imagen inseparable del mundo comercial, publicitario, institucional y, al fin y al cabo, artístico de finales del siglo XX e inicios del XXI. Comienza su carrera de grafista en Argentina a principios de los años sesenta, con una formación autodidacta, dentro de un estilo moderno, con influencias del pop-art. En 1965 se traslada a Barcelona donde desarrolla una labor profesional muy influyente y reconocida, con un estilo que se aparta del racionalismo, que toma su origen en la Bauhaus y que busca siempre un tono irónico. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera —como el Laus en seis ocasiones— y algunas de sus obras están expuestas en importantes museos como el Museum of Fine Arts de Houston y el MoMa de Nueva York.